Novedad Legal
El 30 de noviembre de 2023, se publicó en el Boletín Oficial la Resolución N° 23/23 de la Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, perteneciente al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (la “Resolución”), por la cual se aprobó la “Guía para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental” como Anexo I (en adelante, la “Guía EsIA”) y la “Guía sobre participación pública en la evaluación ambiental” como Anexo II (en adelante, la “Guía Sobre Participación Pública”).
Ambas Guías constituyen documentos de actualización con base en la normativa vigente incorporando la normativa surgida a partir de 2019, como la Ley N° 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global, el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático a 2030, implementado por la Resolución N° 146/23 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y los compromisos asumidos por el país a nivel internacional, como el Acuerdo de Escazú.
A continuación, se detallan los puntos más importantes de cada una de ellas:
La Guía EsIA
Señala que el estudio de impacto ambiental (“EsIA”) es el documento técnico central de la evaluación de impacto ambiental (“EIA”) que realiza la persona proponente de un proyecto (sea física o jurídica, pública o privada) y contiene una descripción de la iniciativa de la que se trate, su línea de base ambiental y social, el marco legal de cumplimiento, un análisis de alternativas, la identificación y valoración de los potenciales impactos ambientales y sociales que el proyecto (en todas sus etapas) puede causar en el corto, mediano y largo plazo, así como la previsión de la gestión ambiental para abordarlos (prevención, mitigación y compensación).
La Guía EsIA brinda lineamientos básicos conceptuales y metodológicos que se deberán cumplir en la elaboración de un EsIA, que integran a su vez criterios y recomendaciones para incorporar la variable del cambio climático. Se espera que constituya un aporte para la sistematización, ordenamiento y estandarización de conceptos, procesos, técnicas y metodologías aplicables en la materia.
A su vez, la Guía EsIA describe cada una de las secciones que deben incluirse en los EsIA, entre ellas, el resumen ejecutivo, la presentación y marco normativo, la descripción del proyecto, el área de estudio y el área de influencia, la línea de base o diagnóstico ambiental, la identificación y valoración de impactos ambientales, el plan de gestión ambiental, cartografía, el documento de divulgación y su relación con el Acuerdo de Escazú.
La Guía Sobre Participación Pública
La Guía Sobre Participación Pública entiende a la participación pública como un proceso en busca de que los intereses, necesidades y preocupaciones prioritarias de la ciudadanía sean considerados dentro de la toma de decisiones gubernamentales, con foco en aquellas decisiones que tienen o pueden tener alguna incidencia en el ambiente. Además, señala que, como derecho y como instrumento, contribuye con los marcos de transparencia en la gestión pública y en la prevención de los conflictos socioambientales que pudieran generarse por falta de acceso o ausencia de los canales adecuados y oportunos para manifestar las perspectivas de las personas, grupos y comunidades.
La Guía Sobre Participación Pública es parte de un abordaje integral de las herramientas de evaluación ambiental que se complementa con la Guía para la elaboración de una evaluación ambiental estratégica publicada en 2019 y aprobada por Resolución SAyDS N° 337/19 y la Guía EsIA. Además, es una de las acciones comprometidas en el Plan Nacional para la Implementación del Acuerdo de Escazú.
La Guía Sobre Participación Pública dispone metodologías y buenas prácticas para garantizar un adecuado acceso a la información ambiental y un ejercicio participativo de calidad, centrando su análisis en:
i. el estado de situación de las herramientas normativas de acceso a la información, de participación pública en asuntos ambientales, y de pueblos y comunidades indígenas;
ii. los procesos participativos y el acceso a la información en procedimientos de evaluación ambiental; y
iii. el mapeo de actores como herramienta metodológica y estratégica a la hora de identificar a las partes interesadas.
Esta guía identifica por lo menos cuatro niveles de participación que pueden tener lugar en diversos momentos del ciclo del proyecto. Cada nivel supone el anterior y profundiza el involucramiento de las personas en las decisiones que se tomen:
i. Información: Implica proveer a los ciudadanos con información clara y accesible relativa al proyecto. El acceso a la información es un piso mínimo para garantizar el derecho a ejercer la participación.
ii. Consulta: A partir de la información oportuna y adecuada, los actores sociales pueden presentar sus posiciones sobre los asuntos que les concierne.
iii. Diálogo: Permite generar una conversación sostenida, en la que se puede indagar sobre las posiciones e identificar las preocupaciones e intereses de las personas y comunidades afectadas.
iv. Toma de decisiones: Supone los niveles previos. Implica que los acuerdos alcanzados entre los actores son considerados y forman parte integral de la decisión que se toma.
Autor/es:
Bomchil posee certificado su Sistema de Gestión de Seguridad de la Información según la norma IRAM – ISO/IEC 27001:2024 con número de registro 27001-137 por el IRAM
Copyright © 2024
Teléfono:
+54 11 4321 7500
Email:
contacto@bomchil.com
Dirección:
Av. Corrientes 420, C1043AAR, Buenos Aires, Argentina